miércoles, 23 de abril de 2014

No todo está en los libros

Tras leer el articulo “Competencias básicas” cuya autora es María del Mar Sánchez, me gustaría dar mi opinión sobre este tema.

En primer lugar decir que yo tampoco sabría definir a ciencia cierta lo que es una competencia, pero hay una cosa que veo clara, y es que hay otra manera de hacer las cosas.


Cuando hablamos de competencias, los contenidos conceptuales (el saber), procedimentales (el saber hacer) y actitudinales (el saber ser), no deben encontrarse como tareas independientes, sino que tienen una estrecha relación entre ello, por lo tanto no debemos separar.
No podemos hablar de competencia sino se incluyen estos tres niveles, y para trabajarlos todos la metodología debe cambiar, el típico modelo técnico no basta, no es suficiente.


Es muy fácil como maestros llegar a clase, soltar una clase teórica (siendo plenamente conscientes de que la gran mayoría no tiene ni idea de lo que se esta hablando ni para que sirve) e irse para casa, porque claro ya han cumplido con su obligación. ¿Estos “maestros” (porque así todos podríamos colgarnos el cartelito de que lo somos) tienen su conciencia tranquila sabiendo que sus alumnos no están aprendiendo nada productivo?
Es muy cómodo cuando ya uno tiene un puesto fijo y se encuentra acomodado. Después nos quejamos del fracaso escolar y de que nuestro sistema educativo no va bien, excusándonos siempre de las malas leyes que tenemos (las cuales no son tampoco de mi agrado y entiendo que sean totalmente desmotivadoras), pero muchos no ven que el cambio empieza por ellos, o mejor dicho no les interesa verlo.
Este tipo de profesores son los que no trabajan los tres niveles de los que antes hablaba, lo que da lugar a que toda la teoría enseñada no les servirá para nada. 
Pienso que la teoría debe de ser una herramienta precisamente para comprender la práctica. Esto podemos observarlo en los ejemplos del marinero y los nudos que se reflejan en el artículo.
Hay que llevar al alumno a situaciones lo más posiblemente parecidas a la vida real.
Como dijo en clase mi actual profesor Miguel Sola de que sirve explicar teóricamente  como se abre una puerta, siendo mucho más fácil levantar al alumno de la silla, ponerlo frente a la puerta y enseñarle los movimientos para abrirla… y es cierto, a veces hacemos las cosas mucho más difíciles de lo que realmente son.


La práctica es muy importante para luego hacer frente a las situaciones reales, que es donde verdaderamente tenemos que saber actuar. De nada nos sirve saber mucha teoría, si luego no sabemos llevarla a la práctica en la vida real, en situaciones reales.
Hablando de esto se me viene a la memoria cuando el otro día en clase nuestra profesora preguntó que si un extranjero entraba por la puerta cuántos podríamos mantener una conversación con él en inglés. Solo tres de unas sesenta personas aproximadamente levantaron la mano, entonces, ¿Qué es lo que pasa? Nos llevan enseñando inglés desde los cinco años (apurando desde los 3) y después de más o menos quince años no sabemos hablarlo correctamente. ¿Para qué nos ha servido tantos y tantos exámenes de gramática y tantísimas clases teóricas? ¿Qué diferencia hay ahora de quien sacó un 4 y quien sacó un 9?
Está claro que los maestros son conscientes de este problema, no somos tontos. ¿Duermen tranquilos sabiendo que ellos pueden cambiarlo?

Pienso que los maestros son parte del problema, pero si quieren serán parte de la solución.
Por supuesto todo lo dicho no es generalizando a todos los maestros, ya que soy plenamente consciente y testigo de que existen maestros completamente contrarios, entregados y dispuestos a cambiar el método, esforzándose día a día para mejorar los resultados y no precisamente en los exámenes, aunque sea un porcentaje menor, pero eso sí, con muchas ganas de trabajar y bien formados.


Para acabar mi reflexión me gustaría hacerlo con un párrafo del texto de María del Mar.


“El mundo nos exige un cambio en todos los niveles escolares, entendamos o no entendamos lo que es una competencia, está claro que va más allá de la clase tradicional”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario